The Architect. ¿Podemos habitar los aparcamientos?
01. ¿TODA CONSTRUCCIÓN ES ARQUITECTURA?
La definición oficial de arquitectura nos responde de forma clara a este interrogante. No. Toda construcción no es arquitectura.
[Arquitectura]: Arte de proyectar y construir edificios.
Es precisamente esta condición artística la que las diferencia. Una característica que no puede responder a cuestiones estéticas o funcionales, cambiantes según las necesidades y miradas de cada época, sino que es fruto del proceso.
El arquitecto está obligado a observar, analizar y comprender profundamente la realidad y a responder a los desafíos que le plantea. Una realidad ilimitada, que propone condicionantes igual de ilimitados. Sociales, funcionales, espaciales, estructurales, estéticos, normativos… Éstos, entre otros, convierten esta actividad en una práctica verdaderamente compleja.
Podríamos entonces pensar que una práctica tan reactiva se expresara de una forma directa, como en una operación matemática. Sin embargo, como todos bien sabemos, la realidad humana, cuando es tomada en serio, es todo menos previsible. Es cualquier cosa, menos simple. Así es, cuanto más verdaderamente humana es una cuestión, más difícil resulta explicarla.
“No hay nada tan pernicioso como un ideal y nada tan liberador como una realidad, sea la que sea.” — Pablo D'Ors
02. THE ARCHITECT. ¿PODEMOS HABITAR LOS GARAJES?
La miniserie The Architect, premiada en 2023 a Mejor Serie en el Festival de Berlín, nos muestra a una arquitecta que debido al aumento de los precios de la vivienda, establece su hogar en una plaza de aparcamiento. Aunque plantea una propuesta poco convencional, poco apetecible, sin duda, el problema que trata de resolver es urgente y verdaderamente real.
¿No deberíamos, por tanto, todos los profesionales, y en especial, los arquitectos, buscar formas de mejorar la urgente crisis de la vivienda?
Los arquitectos Peris+Toral llevan más de 15 años tratando de aportar soluciones a ésta emergencia. Es frecuente encontrar en sus proyectos espacios semienterrados dotados de ventilación e iluminación naturales y con una crujía mayor (distancia entre columnas) que permita, en un futuro, diferentes usos.
Pues frente a una revolución tecnológica que ha impactado notablemente el paradigma laboral, reduciendo los desplazamientos diarios; Frente a la reducción del tamaño medio de la familia; Frente a un envejecimiento continuado del perfil demográfico de nuestra población, ¿no sería lógico plantear que estos espacios puedan, o deban incluso, en el futuro, usarse de otra forma?
Peris+Toral, 54 VPO, Sección
Peris+Toral, 54 VPO, Planta del aparcamiento típico
Peris+Toral, 54 VPO, Planta del aparcamiento reconvertido
La vivienda no es la única urgencia. Los espacios educativos, los espacios comunitarios o nuestra relación con la naturaleza en ciudades cada vez más congestionadas fundamentan las investigaciones de los estudios de arquitectura y nos ofrecen arquitecturas …
… Como éste colegio que huye del contenedor aséptico y ofrece a los niños un lugar de creatividad, encuentro con la naturaleza y juego:
… O ésta reconversión urbana que ofrece a la ciudad de Madrid un bulevar peatonal que conecta áreas anteriormente completamente distanciadas.
03. ¿POR QUÉ NO SOMOS CAPACES DE EXPLICAR EL VERDADERO VALOR?
Viendo estos ejemplos, uno se pregunta: ¿Por qué no logramos los arquitectos transmitir este esfuerzo tan valioso y comunicar la belleza y la profundidad de nuestra disciplina?
¿Cómo podemos mantener la necesaria profundidad de nuestra práctica pero transmitirla al público general de forma que nos entiendan, de forma que participen también de ella?
Pues aunque en ningún caso debemos dejar de perseguir el ideal de una buena arquitectura, para de verdad poder llevarla a cabo, necesitamos que las instituciones y la energía colectiva estén de nuestra parte.
Por eso te pregunto: ¿Cómo hacerlo igual de bien, pero comunicarlo mucho mejor?
Me escribes. Si quieres. Te leo.
Carmen